Exponentes de la teorĂa
Monetarista
MILTON
FRIEDMAN
(Nueva
York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry
Simons y F. A. Von Hayek, es el principal representante de la llamada Escuela
de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competitivos
libres de la intervenciĂ³n del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la
economĂa sea mĂ¡s eficiente.
Considerado
uno de los mĂ¡s grandes economistas de su Ă©poca, recibiĂ³ multitud de honores,
incluido el Premio Nobel de EconomĂa (1976). Sus postulados fueron la base de
las polĂticas neoliberales que se establecieron en algunos paĂses en la dĂ©cada
de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y,
aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno
Reagan en EE.UU. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en
las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el
fundamento teĂ³rico del denominado neoliberalismo actual.
FRIEDRICH VON HAYEK
(Friedrich August Von Hayek; Viena, 1899 -
Friburgo, 1992) Economista austrĂaco y teĂ³rico de la polĂtica. Fue director del
Instituto AustrĂaco para la InvestigaciĂ³n EconĂ³mica (1927-1931).
Posteriormente, ejerciĂ³ como profesor en la London School of Economics
(1931-1950). En 1950 se trasladĂ³ a Estados Unidos, donde impartiĂ³ lecciones de
Ciencias sociales. De regreso a Europa, concluyĂ³ sus estudios de PedagogĂa en
Salzburgo en 1974, el mismo año en que le fue otorgado el Premio Nobel de
EconomĂa.
DiscĂpulo de R. von Mises, se le sitĂºa en la
tradiciĂ³n de la Escuela marginalista austrĂaca de K. Menger, F. von Wieser y E.
Bohm Bawerk. Friedrich Von Hayek fue un convencido partidario del liberalismo
polĂtico y econĂ³mico. ParticipĂ³ en el debate teĂ³rico sobre la planificaciĂ³n
econĂ³mica. ProclamĂ³ la ineficacia de las economĂas fundamentadas en la
asignaciĂ³n de los recursos, basĂ¡ndose en las dificultades de cĂ¡lculo econĂ³mico
y en la imposibilidad de proveer a cada operador de la informaciĂ³n que en el
libre mercado proporcionan los precios: Collectivist
Economic Planning (1935).
Sensible a los problemas de la libertad en la
sociedad contemporĂ¡nea, escribiĂ³ ensayos sobre polĂtica, filosofĂa de la
ciencia y metodologĂa de la ciencia econĂ³mica: Economics and Knowledge (1937), The Road to Serfdom (1944), The Constitution of Liberty (1960) y Derecho, legislaciĂ³n y libertad (Law, Legislation and Liberty, 1982). Hayek desarrollĂ³ la teorĂa
del capital en relaciĂ³n con los fenĂ³menos del ciclo econĂ³mico, al que atribuye
causas monetarias. Contradijo a Keynes, cuyo Tratado de la moneda (TeorĂa
general del empleo, del interĂ©s y de la moneda, 1930) provocĂ³ un
controvertido debate.
Hayek explica las fluctuaciones cĂclicas como
desequilibrios en la estructura temporal de la producciĂ³n (con consecuencias de
ahorro forzado) cuyos responsables son los bancos con su expansiĂ³n del crĂ©dito:
Geldtheorie und Konjunkturtheorie
(1929), Preise und Produktion
(1931), Profits, Interest and
Investment (1939), The Pure
Theory of Capital (1941) y Camino
de servidumbre.
ANNA
SCHWARTZ
Estudio
en el Barnard College (B.A. en 1934), en la Columbia University,(M.A. en 1935)
en la que tambiĂ©n obtiene el doctorado en 1964. Fue profesora de economĂa en la
City University of New York (1967-1969) y en la New York University. Entre
otros honores, presidio la Western Economic Association,(1987-88).
Milton Friedman y ANNA
SCHWARTZ, en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos, trataron de
demostrar que la rĂ¡pida expansiĂ³n de la masa monetaria es la causa de la
inflaciĂ³n, mientras que una brusca retenciĂ³n es la causa principal de las
crisis mĂ¡s profundas. A partir de esta aportaciĂ³n se concluĂa que el papel del
Estado en la economĂa debe limitarse al control de la masa monetaria en
circulaciĂ³n.
fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario